Apasionada por el universo imaginario de las diferentes culturas africanas en Cuba, Lydia Cabrera inició en Parí s la publicació n de una extensa obra de investigació n. Contes né gres de Cuba (1936), traducidos por Francis de Miomandre, se acogí a a la poderosa corriente que las culturas africanas habí an despertado en Europa de la mano de Leo Frobenius, Blaise Cendrars y Paul Morand, entre otros. Concebidos inicialmente como una serie de relatos para aliviar la enfermedad de su amiga Teresa de la Parra, el libro atrajo inmediatamente la atenció n de la crí tica. De regreso a Cuba en 1939, Lydia Cabrera continuarí a, con rigor de etnó grafa, el estudio y recopilació n de las leyendas y mitos afrocubanos. Para Marí a Zambrano, la obra de Lydia Cabrera es el mundo de la raza esclava hasta el dintel de nuestros dí as el que ella libera. Pues, có mo el esclavo alcanzará su libertad, sino siendo escuchado y má s aú n recibiendo la palabra que a veces no tiene la forma que aú n la falta o se le fue quedando en el camino de la servidumbre?