Ante el escenario de conflictos internacionales durante la década de 1940, los habitantes de Recife comenzaron a convivir con una fuerte presencia de soldados, propaganda y productos estadounidenses en su vida cotidiana, lo que instauró un nuevo frente de guerra que, si bien no participaban directamente, sentían indirectamente en su día a día: el de las costumbres y los paradigmas. La modernidad, que había llegado a la ciudad en las primeras décadas del siglo y seguía el modelo europeo, dejó de funcionar ante el intenso bombardeo de nuevas ideas, productos y modos de vida llevados a cabo por los Estados Unidos y su American way of life. Ayudado por un complejo propagandístico bien estructurado y seductoras imágenes de libertad, abundancia, simplicidad, etc., este país instaura un nuevo paradigma en Brasil y en Recife en particular, que convivía a diario con algunos representantes de este nuevo ideal. Este libro propone un análisis de las estructuras discursivas que sustentaron este nuevo paradigma de comportamiento, creando nuevas posibilidades de subjetivación, tratando de mostrar los nuevos enunciados de la modernidad y señalando los cambios en la vida cotidiana de la ciudad de Recife durante la primera mitad de la década de 1940.