Julio Camba
(Villanueva de Arosa [Pontevedra], 1884 - Madrid, 1942)
Logró con el periodismo convertirse en uno de los grandes escritores españoles del siglo XX. Su estilo fresco y directo, su enorme cultura que jamás rozó la pedantería y su elegante y sutil sentido del humor fueron destacados por Azorín, Ramón Pérez de Ayala, Valle-Inclán y Pío Baroja, que se inspiró en Camba para componer uno de los personajes de su novela Aurora roja (1904). Todavía adolescente, a los 13 años viajó como polizón hasta Argentina, de donde fue deportado en 1902 por su vinculación con actividades anarquistas. Ya convertido en periodista, trabajó entre otros medios para el Diario de Pontevedra, España Nueva, El País, El Radical, El Mundo, La Tribuna, La Vanguardia, El Imparcial, ABC y El Sol y fue corresponsal en Constantinopla, París, Londres, Berlín y Nueva York. Desde algunas de estas capitales cubrió la Primera Guerra Mundial y el crack de 1929 que hundió la Bolsa neoyorquina. Entre sus libros destacan Playas, ciudades y montañas (1916), Un año en el otro mundo (1917), La rana viajera (1920), Aventuras de una peseta (1923) o El matrimonio de Restrepo (1924).